Thyssenkrupp Home Solutions orienta sobre cómo echar una
cabezadita de forma saludable
Creemos que la siesta es un invento español, pero no es
verdad, parece que desde la antigüedad más remota ya se dormía. El nombre procede de los romanos, que
denominaban “sestear” al descanso en la hora sexta, hacia el mediodía. Y
tampoco es algo que hagamos solo en España, hay muchos más países que se
declaran aficionados a dormir después de comer, como Canadá, donde uno de cada tres habitantes confiesa practicar la
siesta o Alemania, donde casi uno de
cada cuatro confesó su adicción. Mientras que casi dos de cada diez italianos e ingleses
se echan después de comer. Hoy en día, las empresas más modernas instalan áreas
para que sus empleados puedan descansar cuando lo necesiten. En Japón, por
ejemplo, está bien visto dormir una siesta a la vista de todos, ya sea en el
transporte público o en la sede de trabajo, porque eso es señal de que uno
trabaja mucho. Entre los chinos, con horarios por encima de todo convenio
laboral, la siesta es imprescindible para seguir rindiendo.
¿Y los españoles? Una reciente encuesta llevada a cabo entre sus
clientes por www.thyssenkrupp-homesolutions.es,
la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, desveló que en 2019 el
33 % de los españoles durmió la siesta todos los días y que el 42 %
solo tuvo tiempo para esta práctica los fines de semana. Una práctica que
ha aumentado con la pandemia en 2020
hasta el 47 % a diario y el 55 % los
fines de semana.
Si hiciéramos caso
de nuestro reloj biológico, dormiríamos hasta tres siestas al día, es
decir, cada cuatro horas podríamos echarnos un rato... siempre que pudiéramos
permitírnoslo. Sin llegar a tanto, está comprobado que unas ocho horas después de despertar se produce un aumento de la
somnolencia de forma natural. Cada uno tiene su reloj biológico y
mientras hay quien jamás duerme la siesta, otros no la perdonan. También los
hay que prefieren echarse una cabezadita antes de comer, a media mañana o
tras
el desayuno, esa que llaman siesta del cordero, del carnero, del borrego, del
salsero... o canóniga, que en cada pueblo tiene su denominación de origen.
Ventajas reparadoras
Se han realizado numerosos estudios sobre la relación de la
siesta con algunas enfermedades. Aunque no hay hada concluyente, sí parece
probado que dormir la siesta habitualmente se asocia a un menor riesgo de cardiopatía isquémica,
especialmente en varones. También que resulta
beneficiosa para el desempeño, la memoria y la concentración. Las
siestas pueden mejorar el rendimiento cognitivo de los adultos mayores y
mejorar hasta cinco veces la memoria.
Hay muchas razones, además de las apetencias, que pueden
conducir a dormir un rato en mitad del día, los expertos de thyssenkrupp
Home Solutions muestran algunas de ellas:
1. Para paliar la falta de
sueño. Por ejemplo, cuando se ha dormido poco porque alguien o algo
ha hecho que se retrase la hora de acostarse, o porque ha sido imposible lograr
el sueño prolongado durante la noche, una siesta permite seguir el día con
fuerzas sin esperar de nuevo a que llegue la noche.
2. Para recuperarse. Durante una enfermedad, sobre todo si cursa con
fiebre, es normal dormir varias siestas a lo largo del día.
3. De manera preventiva. Cuando hay que trabajar en un turno largo, hacer
guardias o si se prevé que habrá que trasnochar por una cena o cualquier otra
obligación, una siesta previa facilitará el estar despejados hasta más tarde.
4. Por costumbre.
Mucha gente tiene este hábito y si un día no puede echar su cabezadita, lo echa
de menos.
5. Por edad. Los bebés y los niños pequeños necesitan dormir
siestas, y también las personas mayores y especialmente si tienen dificultades
para lograr un sueño prolongado y de calidad durante la noche, precisan de una
siesta diurna.
6. Por salud. La
siesta bien llevada puede tener grandes ventajas para la salud física y mental:
- Es reparadora.
- Reduce la fatiga y el cansancio.
- Ayuda al aprendizaje.
- Mejora el rendimiento cognitivo.
- Fija la memoria.
- Regula las emociones y restablece el humor.
- Evita la somnolencia diurna cuando hay que conducir o
trabajar.
- Facilita el estado de alerta y la atención.
- Permite un mejor desempeño y una mayor eficiencia.
La duración ideal
Pero casi todo lo
anterior puede dejar de tener efecto si la siesta dura más de lo debido.
Un descanso diurno demasiado prolongado (más de una hora) hace que se entre en
una fase de sueño profundo, de la que cuesta más despertar; de ahí que algunas
personas se muestren malhumoradas, aturdidas y desorientadas tras una larga
siesta. Se llama inercia del sueño.
Por ello el rango recomendable está entre 10 minutos y una
hora, aunque la mayoría de expertos
recomiendan que la siesta dure alrededor
de 20 a 30 minutos es lo mejor para aumentar el estado de alerta y el
rendimiento mental sin interferir con el sueño nocturno. Esto es solo para
adultos mayores, no para niños ni adolescentes, que pueden dormir bastante más.
De todas formas, lo mejor es respetar los ritmos individuales. Igual que unos
tienen suficiente con dormir cinco horas por la noche mientras que otros
necesitan nueve, la duración de la
siesta debe adaptarse al cada reloj biológico.
La siesta no es para todo el
mundo
Hay a quien no le gusta nada, quien no consigue relajarse y
quien, si se duerme, ya no se despierta en tres horas. Cada uno sabe qué le
sienta bien y qué le apetece, aunque conviene recordar que la siesta está contraindicada cuando existen problemas
de insomnio; en estos casos hay que limitarla a 10 minutos o evitarla.
Además, la somnolencia durante el día debe ser motivo de consulta con el
médico. Podría deberse a algún medicamento, a la suma de varios, a un trastorno
del sueño o a un problema médico o psicológico. La soledad y el deterioro
cognitivo pueden hacer que se duerman abundantes y prolongadas siestas.
Modo de empleo de la siesta
Para ser un verdadero profesional de la siesta los expertos
de thyssenkrupp
Home Solutions recomiendan seguir estos consejos para dormirla:
- En el mismo sitio. Es bueno crear un hábito; por ejemplo, siempre en
el sofá o sobre la cama, sin meterse dentro.
- A la misma hora. Puede haber excepciones, pero la regularidad en
los horarios está recomendada para dormir bien. En cualquier caso, nunca hay
que echar la siesta tarde para que no interfiera con el sueño nocturno.
- Con la misma duración. Hay gente que se despierta motu proprio a
los 10 minutos y no pasa nada si un día duerme 30, pero conviene la
regularidad; si es necesario, se debe pedir a alguien que haga de despertador o
ponerse una alarma. También es posible tomarse un café antes de la siesta,
porque la cafeína tarda unos 30 minutos en hacer efecto, con lo que será más
fácil despertarse.
- En buenas condiciones.
Cierto silencio, poca luz, temperatura adecuada... son requisitos para inducir
el sueño rápidamente.
- Sin pijama. No
es necesario cambiarse. Si se establecen muchos requisitos, dará pereza
levantarse; basta con quitarse el calzado o desabrocharse la ropa que apriete.
- Sin preocupaciones.
Es importante relajarse, poner la mente en blanco, apartar las preocupaciones,
no pensar en la lista de tareas por hacer...
Leandro Palomo,
Responsable de Salud y Seguridad de Thyssenkrupp Home Solutions ha dicho: «Creemos
que una de las razones más importantes para dormir la siesta es, simplemente,
por gusto. Si a uno le apetece y puede permitírselo, ¿por qué no? Para muchas
personas la siesta constituye uno de los pequeños placeres de cada día, y de
eso se nutre la felicidad y la alegría de vivir. Pero, además, está demostrado
que si se hace correctamente influye positivamente en nuestra salud, sobre todo
en la de las personas más mayores, por ello, desde thyssenkrupp Home Solutions
hemos querido dar las claves que hay que saber para echarse la siesta».
| Open
Comunicación/ dtT |