“15 años no es nada” es el título de la exposición
conmemorativa que la Fundación Chirivella-Soriano ha montado en su sede de la
calle Valeriola nº 13 de València y se podrá visitar hasta el próximo 18 de
abril, cuatro días antes de cumplir la efeméride.
Conforman la muestra 50 obras escogidas entre las numerosas
expuestas de sus fondos en 15 años, y paneles repletos de fotografías para
recordar y agradecer a quienes confiaron en la fundación, y a los que
exhibieron sus creaciones.
Expuestas en la conmemoración pinturas de Luis Gordillo,
Carmen Calvo, Equipo Realidad, Joan Castejón, Artur Heras, José María
Iturralde, Vicente Castellano y Salvador Montesa, de una Fundación que también
tiene de autores como Antonio Saura, Eduardo Arroyo, Juan Genovés, Fernando
Zobel…
Colección de arte contemporáneo de una entidad en la que
predominan obras de los años cincuenta del siglo pasado que se corresponden con
la aparición de los grupos Parpalló, El Paso y Equipo 57, y fueron
determinantes para el encauzamiento de su colección.
En los casi tres lustros transcurridos han efectuado 68
exposiciones, entre ellas varias ediciones de la World Press Photo, con más de
cuatro mil obras expuestas.
La Fundación Chirivella-Soriano, creada por Manuel
Chirivella y Alicia Soriano, inició su actividad museística con la primera
exposición el 22 de abril del año 2005. La titularon “Un Palacio sin Puertas”
para manifestar su filosofía para entender el arte: mirada abierta y global,
sin puertas, para transitar libremente por su espacio, el Palacio Joan de
Valeriola, el gran contenedor de sus obras de arte. Con el objetivo de divulgar
el arte contemporáneo valenciano y español.
Para ello, Manuel Chirivella y Alicia Soriano compraron en
el año 2001 y para sede de su recién instituida Fundación el citado palacio,
representativo del gótico civil valenciano y cuya historia se remonta al siglo
XIV. Mansión que entre los siglos XV y XVI fue residencia del influyente
caballero Joan de Valeriola, la reformaron en la época del barroco, en el siglo
XIX fue habilitada para albergar viviendas de alquiler, y en 1992 declarada en
ruinas para facilitar la autorización de su demolición.
Entre los años 2003 y 2005 fue rehabilitado el palacio,
quitando añadidos, recuperando las trazas originales, revalorizando sus
elementos de interés, y adecuando espacios diáfanos para realizar exposiciones
temporales. De ello informan en un gran panel con numerosas fotografías.
De lo recuperado es de especial interés un espléndido
artesonado gótico del siglo XIV, con las vigas de madera pintadas con múltiples
motivos policromados.
Fue el primer centro privado de arte contemporáneo de
València en recuperar un edificio del siglo XIV para ofrecer al público una de
las mayores colecciones de pintura contemporánea española y crear un espacio
plural para exposiciones temporales, conferencias y otras actividades.
Plausible recuperación arquitectónica y reutilización
cultural de un edificio que estuvo en trance de desaparecer, junto con otros de
interés cultural, si hubieran prolongado la avenida del Oeste a través de los
barrios Mercado y Carmen.
Horarios visitas.-
De martes a sábado de 10 a 14 y 17 a 20 horas. Domingos de 11 a 14 horas. Se
paga entrada. Tel. 96 338 1215 para consultar si hay modificaciones.
| Esteban Gonzalo Rogel |